| 
								 Reglamento de Juego FIP - Aplicación 01/01/2009 
  
REGLAMENTO DE JUEGO DEL PÁDEL 
FEDERACIÓN INTERNACIONAL PÁDEL 
F.I.P. 
CALGARY (CANADÁ) 
26/08/2008 
Reglamento de Juego FIP - Aplicación 01/01/2009 
2 de 35 
ÍNDICE 
PÁGINA 
PRÓLOGO...................................................................................... 4 
LA PISTA ....................................................................................... 5 
DIMENSIONES................................................................................. 5 
RED ............................................................................................... 6 
CERRAMIENTOS............................................................................... 7 
FONDOS ......................................................................................... 7 
LATERALES ..................................................................................... 8 
SUELO...........................................................................................10 
ACCESOS.......................................................................................10 
ZONA DE SEGURIDAD Y JUEGO EXTERIOR .........................................12 
ILUMINACIÓN.................................................................................12 
ORIENTACIÓN ................................................................................14 
LA PELOTA....................................................................................15 
LA PALA .......................................................................................16 
REGLA 1. PUNTUACIÓN EN UN JUEGO............................................18 
REGLA 2. LOS TIEMPOS.................................................................20 
REGLA 3. POSICION DE LOS JUGADORES.......................................22 
REGLA 4. ELECCIÓN DE CAMPO Y DEL SERVICIO............................22 
REGLA 5. CAMBIOS DE CAMPO ......................................................23 
REGLA 6. EL SAQUE O SERVICIO....................................................23 
REGLA 7. FALTA DE SERVICIO.......................................................25 
REGLA 8. EL RESTO O DEVOLUCIÓN DE SAQUE ..............................26 
REGLA 9. REPETICION DEL SAQUE O LET DE SERVICIO...............27 
REGLA 10. REPETICIÓN DE UN PUNTO O LET ..............................27 
REGLA 11. INTERFERENCIA ..........................................................28 
REGLA 12. PELOTA EN JUEGO........................................................28 
REGLA 13. PUNTO PERDIDO..........................................................28 
REGLA 14. DEVOLUCIÓN CORRECTA..............................................30 
REGLA 15. PUNTO GANADO...........................................................31 
REGLA 16. JUEGO AUTORIZADO FUERA DE LA PISTA .....................31 
REGLA 17. SUSTITUCIÓN DE PELOTAS ..........................................32 
Reglamento de Juego FIP - Aplicación 01/01/2009 
3 de 35 
NORMAS DE ETIQUETA Y CONDUCTA.............................................33 
PUNTUALIDAD ................................................................................33 
INDUMENTARIA ..............................................................................33 
IDENTIDAD ....................................................................................33 
CONDUCTA Y DISCIPLINA.............................................................33 
ÁREA DE JUEGO..............................................................................33 
CONSEJOS E INSTRUCCIONES. .........................................................34 
ENTREGA DE PREMIOS. ...................................................................34 
JUEGO CONTINUO Y/O DEMORA EN EL JUEGO. ...................................34 
OBSCENIDADES AUDIBLES Y VISIBLES..............................................34 
ABUSO DE PELOTA. .........................................................................34 
ABUSO DE PALA O EQUIPO...............................................................34 
ABUSO VERBAL Y ABUSO FÍSICO O AGRESIÓN. ..................................34 
MEJORES ESFUERZOS. ....................................................................35 
CONDUCTA ANTIDEPORTIVA.............................................................35 
PENALIDADES/ TABLA DE PENALIDADES............................................35 
DESCALIFICACIÓN DIRECTA.............................................................35 
Reglamento de Juego FIP - Aplicación 01/01/2009 
4 de 35 
PRÓLOGO 
La Federación Internacional de Pádel (en adelante FIP) es el organismo rector 
del juego del pádel y entre sus obligaciones y responsabilidades se incluye la 
determinación de la reglas del pádel. 
El Comité de las Reglas del Pádel de la FIP observará continuamente el 
juego y sus reglas y recomendará, cuando lo considere necesario, los cambios a la 
Asamblea, autoridad responsable en última instancia para efectuar cualquier cambio 
de las Reglas del Pádel, ateniéndose a lo establecido en el art. 18 de los Estatutos. 
Nota: Excepto cuando se estipule de otro modo, toda referencia a jugador en 
estas Reglas del Pádel incluye ambos sexos. 
Reglamento de Juego FIP - Aplicación 01/01/2009 
5 de 35 
LA PISTA 
DIMENSIONES 
El área de juego es un rectángulo de 10 metros de ancho por 20 metros de 
largo (medidas interiores) con una tolerancia de 0.5%. 
Este rectángulo está dividido en su mitad por una red. A ambos lados de 
ella, paralelas a la misma y a una distancia de 6,95 m están las líneas de servicio. 
El área entre la red y las líneas de servicio está dividida en su mitad por una línea 
perpendicular a estas, llamada línea central de saque, que divide esta área en dos 
zonas iguales. La línea central de saque se prolongará 20 cm. más allá de la línea 
de servicio. Las dos mitades del campo deben ser absolutamente simétricas en lo 
que se refiere a superficies y trazado de líneas. Todas las líneas tienen un ancho 
de 5 cm. 
La altura 
mínima libre será 
de 6 metros en 
toda la superficie 
de la pista, sin 
que exista ningún 
elemento (Ej.: 
focos) que invada 
dicho espacio. 
Reglamento de Juego FIP - Aplicación 01/01/2009 
6 de 35 
RED 
La red tiene una 
longitud de 10 metros y una 
altura de 0,88 metros en su 
centro, elevándose en sus 
extremos hasta un máximo 
de 0,92 metros (con una 
tolerancia máxima de 0.005 
metros). 
Se encuentra 
suspendida por un cable 
metálico de diámetro 
máximo 0,01 metros, cuyos 
extremos están unidos a 
dos postes laterales de una 
altura máxima de 1,05 
metros o de la propia 
estructura que lo sujetan y 
tensan. 
El dispositivo de 
tensión del cable debe de 
estar concebido de tal modo 
que no se suelte de forma 
inesperada y no constituya 
un riesgo para los 
jugadores. 
Los postes de la red tienen sus caras exteriores coincidiendo con los límites 
laterales de la pista (abertura, puerta o malla metálica). Pueden ser de sección 
circular o cuadrada pero tendrán 
sus aristas redondeadas. 
La red se remata con una 
banda superior de fondo blanco 
de anchura entre 5,0 y 6,3 cm. 
que una vez plegada, por su 
interior va el cable de sujeción a 
la red. Podrá llevar publicidad 
siempre que esta sea de un solo 
color. 
Reglamento de Juego FIP - Aplicación 01/01/2009 
7 de 35 
La red debe quedar totalmente extendida de manera que ocupe 
completamente todo el espacio entre los postes y la superficie de la pista, no 
dejando ningún espacio entre los extremos de la red y los postes, no obstante, no 
debe de estar tensa. 
Caso 1: Puede existir un espacio entre la malla metálica o el plano 
que la define y el poste de red? (ver figura) 
Decisión: NO. Este tipo de pista ya no es reglamentaria. 
Los hilos 
constituyentes serán de 
fibras sintéticas y el ancho 
de malla será lo 
suficientemente reducido 
para evitar que la pelota 
pase a su través. 
CERRAMIENTOS 
La pista está cerrada en su totalidad, por fondos de 10 metros de longitud 
interior y por laterales de 20 metros de longitud interior. 
En todos los cerramientos se combinan zonas construidas con materiales 
que permiten un rebote regular de la pelota y zonas de malla metálica donde el 
rebote es irregular, de la siguiente manera: 
FONDOS 
Con 4 metros de altura 
total del cerramiento, 
compuesto por tres primeros 
metros de pared y un último 
metro de malla metálica. 
Reglamento de Juego FIP - Aplicación 01/01/2009 
8 de 35 
LATERALES 
Reglamentariamente se admiten dos variantes en los cerramientos 
laterales: 
Variante 1 
Compuesta por zonas escalonadas de pared en ambos extremos, de 3 
metros de altura por 2 metros de longitud el primer paño y de 2 metros de altura 
por 2 metros de longitud el segundo paño. Las zonas de malla metálica 
completan el cerramiento hasta 3 metros de altura en los 16 metros centrales y 
hasta 4 metros de altura en los dos metros extremos. 
Variante 2 
Compuesta por zonas escalonadas de pared en ambos extremos, de 3 
metros de altura por 2 metros de longitud el primer paño y de 2 metros de altura 
por 2 metros de longitud el segundo paño. Las zonas de malla metálica 
completan hasta 4 metros la altura en toda la longitud del cerramiento. 
Las dimensiones dadas son desde el interior de la pista. 
Reglamento de Juego FIP - Aplicación 01/01/2009 
9 de 35 
La malla metálica se coloca siempre alineada con la cara interior de las 
paredes. 
Las paredes pueden ser de cualquier material transparente u opaco (cristal, 
ladrillo, etc.) siempre que ofrezcan la debida consistencia y un rebote de la pelota 
regular y uniforme. Cualquiera que sea el material deberá tener un acabado 
superficial uniforme, duro y liso sin rugosidad alguna para que permita el 
contacto, roce y deslizamiento de pelotas, manos y cuerpos. El color de las 
paredes opacas debe ser liso y no interferirá con la visión de los jugadores o las 
condiciones de juego. 
Para las pistas de cristal se deberán cumplir con las normas para vidrio 
templado: 
- Unión Europea: UNE EN 12150-1. 
- Otros países: consultar normativas propias. 
La malla metálica deberá ser romboidal o cuadrada, pudiendo ser de simple 
torsión o electrosoldada, siempre que el tamaño de su abertura (la medida de sus 
diagonales) no sea inferior a 5 cm. ni superior a 7,08 cm. Se recomienda que el 
grosor del diámetro del hilo de acero empleado está entre 1,6 mm. y 3 mm., 
autorizándose hasta un máximo de 4 mm., debiendo tener una tensión tal que 
permita el rebote de la pelota sobre ella. 
Si se utilizase malla electrosoldada todos los puntos de soldadura deben 
quedar protegidos tanto en el interior de la pista como en el exterior, de modo 
que no puedan producir cortes o arañazos. Si la malla electrosoldada no está 
entrelazada su montaje se hará de forma cuadrada, no romboidal, y los hilos de 
acero paralelos al suelo deberán quedar en el interior de la pista y los verticales 
en el exterior. 
Si la malla fuese de simple torsión los tensores deberán colocarse en el 
exterior de la pista y también convenientemente protegidos. Las uniones o cosido 
entre los rollos de malla no deben presentar elementos punzantes. 
Tanto la malla electrosoldada como la de simple torsión deberán formar 
una superficie plana y vertical y mantenerse de tal modo que estas características 
no se pierdan. 
Caso 2: Si se continuase con el mismo tipo de malla por encima de los 
límites reglamentarios (ver variante 1 y 2) con objeto de evitar la salida de la 
pelota fuera de la pista, se recomienda colocar a partir de los 3 ó 4 m., según 
corresponda, una chapa de color blanco que permita diferenciar con claridad la 
parte válida de juego de la que no lo es. La pelota que impacte en la chapa se 
considera fuera de juego. 
Reglamento de Juego FIP - Aplicación 01/01/2009 
10 de 35 
SUELO 
La superficie de la pista podrá ser de hormigón poroso, cemento, madera, 
materiales sintéticos, césped artificial, o cualquier otro que permita el bote 
regular de la pelota y evite el encharcamiento. 
El color podrá ser verde, azul o pardo-terroso. 
El pavimento tendrá una planeidad tal que las diferencias de nivel interiores 
sean inferiores a 3mm medidos con regla de 3m (1/1000). 
En pavimentos no drenantes las pendientes de evacuación máxima 
transversal serán del 1% y siempre partiendo del centro hacia el exterior de la 
pista. 
Caso 3: En pavimentos no drenantes será válida la pendiente del 0%. 
Los pavimentos sintéticos y de hierba artificial cumplirán los siguientes 
requisitos: 
- Unión Europea: conforme con el Informe UNE 41958 IN Pavimentos 
deportivos 
- Otros países: consultar normativas propias. 
REQUISITOS 
Absorción 
impactos 
(Reducción de 
fuerza) 
RF20% Hierba artificial 
Fricción 0,40,8 Hierba artificial 
Bote vertical de la 
Pelota 80% 
Hierba artificial 
Sintéticos 
Relleno de Arena SiO296% 
CaO3% 
Cantos redondeados 
Granulometría:80%peso 
16mm-1,25mm 
longitud visible fibra 2mm- 
3mm 
Hierba artificial 
ACCESOS 
Los accesos a la pista son simétricos respecto al centro de la misma, 
estando situados en su/s lateral/es. Podrán existir 1 ó 2 aberturas por cada lado, 
con o sin puerta (ver regla 16 del juego). 
Reglamento de Juego FIP - Aplicación 01/01/2009 
11 de 35 
Las dimensiones de las aberturas deben ser las siguientes: 
1) Con un solo acceso por lateral: el hueco libre ha de tener un mínimo 
de 1,05 x 2,00 metros y un máximo de 1,20 x 2,20 metros (Ver 
figura). 
2) Con dos accesos por lateral: cada hueco libre ha de tener un mínimo 
de 0.72 x 2.00 metros y un máximo de 0,82 x 2,20 metros. (Ver 
figura). 
Nota: Las instalaciones de uso público han de cumplir la normativa de 
accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas para personas con movilidad 
reducida. 
Reglamento de Juego FIP - Aplicación 01/01/2009 
12 de 35 
La distancia mínima entre la pared del fondo y la cara más próxima de la 
abertura será de 9 metros. 
En caso de existir puertas, las manillas de estas deben estar colocadas por 
el exterior de la pista, sin que existan resaltes hacia el interior. 
ZONA DE SEGURIDAD Y JUEGO EXTERIOR 
Cada uno de los laterales de la pista deberá tener dos aberturas de acceso. 
No deberá existir ningún obstáculo físico fuera de la pista en un espacio mínimo 
de dos metros de ancho, cuatro metros de largo a cada lado y un mínimo de dos 
metros de altura (ver gráfico) 
ILUMINACIÓN 
La iluminación artificial será uniforme y de manera que no dificulte la visión 
de los jugadores, del equipo arbitral ni de los espectadores. Cumplirá la norma: 
-Unión Europea: UNE-EN 12193 Iluminación de instalaciones deportivas 
y contará con los siguientes niveles mínimos de iluminación: 
Reglamento de Juego FIP - Aplicación 01/01/2009 
13 de 35 
NIVELES MÍNIMOS DE ILUMINACIÓN 
(exterior) 
Iluminación 
horizontal 
E med (lux) 
Uniformidad 
E min/E med 
Competiciones internacionales y nacionales 500 0,7 
Competiciones locales, entrenamiento, uso 
escolar y recreativo 
200 0,5 
NIVELES MÍNIMOS DE ILUMINACIÓN 
(interior) 
Iluminación 
horizontal 
E med (lux) 
Uniformidad 
E min/E med 
Competiciones internacionales y nacionales 750 0,7 
Competiciones locales, entrenamiento, uso 
escolar y recreativo 
300 0,5 
Otros países: consultar normativas propias. 
Las columnas de iluminación estarán situadas fuera de la pista. Si las 
mismas estuviesen situadas en la zona de seguridad, el juego externo no estará 
permitido. 
La altura mínima medida desde el suelo hasta la parte inferior de los 
proyectores ha de ser de 6 metros. 
Reglamento de Juego FIP - Aplicación 01/01/2009 
14 de 35 
Para retransmisiones de TV color y grabación de películas se requiere un 
nivel de iluminancia vertical de al menos 1000 lux, no obstante este valor puede 
aumentar con la distancia de la cámara al objeto. Para mayor información debe 
consultarse la norma citada. 
ORIENTACIÓN 
Se recomienda que el eje longitudinal del campo en instalaciones al aire 
libre sea N-S admitiéndose una variación comprendida entre N-NE y N-NO 
Reglamento de Juego FIP - Aplicación 01/01/2009 
15 de 35 
LA PELOTA 
Las pelotas para su uso en 
las competiciones oficiales de la 
FIP serán aquellas aprobadas por 
esta. 
La pelota deberá ser una 
esfera de goma con una superficie 
exterior uniforme de color blanco 
o amarillo. Su diámetro debe 
medir entre 6,35 y 6,77 cm y su 
peso estará entre 56,0 y 59,4 grs. 
Deberá tener un rebote 
comprendido entre 135 y 145 cm al dejarla caer sobre una superficie dura desde 
2,54 m. 
La pelota deberá tener una presión interna entre 4,6 Kg y 5,2 Kg por cada 
2,54 cm cuadrados. 
Cuando se juegue a más de 500 m de altitud sobre el nivel del mar, se 
pueden utilizar otro tipo de pelotas, siendo idénticas al tipo antes descrito excepto 
en que el rebote deberá ser de más de 121,92 cm y de menos de 135 cm. 
Reglamento de Juego FIP - Aplicación 01/01/2009 
16 de 35 
LA PALA 
Se jugará con la pala 
reglamentaria de pádel, según 
homologación de la FIP. 
La pala se compone de dos 
partes: cabeza y puño. 
- Puño: largo máximo: 
20cm, ancho máximo: 50mm, 
grosor máximo: 50mm. 
- Cabeza: largo: variable. 
El largo de la cabeza más el largo del puño no puede exceder de 45,5cm, ancho 
máximo: 26cm, grosor máximo: 38mm. 
El largo del total de la pala, cabeza más puño, no podrá exceder de 45,5 
centímetros. 
Al realizar el control de las medidas de la pala se permitirá una tolerancia 
en el grosor de la misma del 2,5 %. 
La superficie destinada al golpeo estará perforada por un número no 
limitado de agujeros cilíndricos de 9 a 13mm de diámetro cada uno en toda la 
zona central. Dentro de esa misma superficie podrá considerarse una zona 
periférica de 4 centímetros medidos desde el borde exterior de la pala, en donde 
los agujeros podrán tener otra forma o tamaño, siempre y cuando no afecten a la 
esencia del juego. 
La superficie destinada al golpeo, igual en sus dos caras, podrá ser plana, 
lisa o rugosa. 
La pala estará libre de objetos adheridos y otros dispositivos, que no sean 
aquellos utilizados sólo y específicamente para limitar o prevenir deterioros, 
vibraciones y distribuir el peso. Cualquier objeto o dispositivo debe ser razonables 
en medidas y colocación para tales propósitos. 
Deberá tener un cordón o correa no elástica de sujeción a la muñeca como 
protección contra accidentes. Su uso será obligatorio. Este cordón deberá tener 
una longitud máxima de 35 centímetros. 
La pala debe estar libre de cualquier tipo de dispositivo que pueda 
comunicar, avisar o dar instrucciones de cualquier tipo al jugador, ya sea de 
forma visible o audible, durante el transcurso de un partido. 
Reglamento de Juego FIP - Aplicación 01/01/2009 
17 de 35 
Caso 1: Durante el transcurso del juego, un jugador rompe 
accidentalmente la pala. Puede seguir jugando otro punto con la pala en esas 
condiciones? 
Decisión: Sí, excepto que se rompa el cordón de seguridad o que la 
rotura convierta la pala en un elemento peligroso 
Caso 2: Se permite que un jugador utilice más de una pala durante el 
juego? 
Decisión: Sí. No se permite durante el punto. 
Caso 3: Puede incorporarse a la pala una pila (batería) que afecte a 
sus características de juego? 
Decisión: No. Una pila (batería) está prohibida pues es una fuente de 
energía, como una célula solar u otros accesorios similares. 
Reglamento de Juego FIP - Aplicación 01/01/2009 
18 de 35 
REGLA 1. PUNTUACIÓN EN UN JUEGO 
PUNTUACION 
Cuando una pareja gana su primer punto se cantará 15. Al ganar su 
segundo punto se cantará 30. Al ganar su tercer punto se cantará 40 y con el 
cuarto punto ganado se cantará juego, excepto si ambas parejas han ganado 
tres puntos, con lo que la puntuación recibe el nombre de iguales. El tanto 
siguiente se denomina ventaja en favor del ganador y si el mismo vuelve a 
ganarlo se adjudica el juego. En caso de perderlo, se volvería a iguales. Y así 
sucesivamente hasta que uno de los participantes haya ganado dos puntos 
consecutivos. 
La pareja que primero gane 6 juegos, siempre con un mínimo de 2 de 
ventaja, se anotará el set. En caso de empate a 5 juegos se deberán jugar dos 
más, hasta ganar por 7-5, pero si se produce un empate a 6 juegos se aplicará el 
"tie-break" o desempate. 
Los partidos se jugarán al mejor de tres sets (una pareja necesita ganar 
dos sets para hacerse con el partido). 
En el caso de empate a un set, y siempre que se haya establecido 
previamente, se podrá jugar el tercer set sin aplicar el tie break o desempate es 
decir, si se produce empate a seis juegos, ganará aquel que consiga dos de 
diferencia. 
MUERTE SÚBITA O "TIE-BREAK" 
Durante el tie-break, se cantan los puntos cero,1, 2, 3, etc. 
El "tie-break" lo ganará el primero que llegue a 7 puntos, siempre y cuando 
lo haga con 2 de ventaja, por lo tanto la pareja gana el juego y el set. Si es 
necesario, el tie-break continuará hasta que se consiga dicho margen. 
El tie break se iniciará sacando el jugador al que le corresponda hacerlo 
según el orden seguido en el set y lo hará desde el lado derecho de su pista, 
jugándose un solo punto. A continuación, y respetando siempre el orden de saque 
mencionado anteriormente, se jugarán dos puntos, empezando a hacerlo desde el 
lado izquierdo, y así sucesivamente. 
El vencedor del "tie-break" se anotará el set por 7-6. 
En el set siguiente empezará a sacar un jugador de la pareja que no 
hubiera empezado sacando el tie break. 
Caso 1: Quién comienza sacando el tie break? 
El jugador que empezó sacando al principio del set. Excepto que ocurra lo 
recogido en la Regla 6, apartado j) 
Reglamento de Juego FIP - Aplicación 01/01/2009 
19 de 35 
MÉTODOS DE PUNTUACIÓN ALTERNATIVOS 
TANTEO EN UN JUEGO 
Método de tanteo sin ventaja (Punto de oro) 
Se puede utilizar este método de puntuación alternativo. 
Un juego se puntúa de la siguiente manera con el tanteo del sacador 
cantado en primer lugar: 
ningún punto - nada 
primer punto - 15 
segundo punto - 30 
tercer punto - 40 
cuarto punto - juego 
Si ambos jugadores o parejas han ganado tres puntos cada uno, se cantará 
el tanteo de iguales y se jugará un punto decisivo denominado punto de oro. La 
pareja restadora elegirá si quiere recibir el servicio del lado derecho o del lado 
izquierdo de la pista. Los componentes de la pareja restadora, no pueden cambiar 
de posición para recibir este punto decisivo. La pareja que gane el punto decisivo 
ganará el juego. 
En mixtos, el jugador que sea del mismo sexo que el sacador restará el 
punto decisivo, pero los jugadores de la pareja restadora no pueden cambiar de 
posiciones para recibir el punto decisivo. 
TANTEO EN UN SET 
SETS A CUATRO O MINI SET: 
La pareja que gane cuatro juegos ganará el set, siempre que le lleve dos 
juegos de ventaja como mínimo a los contrarios. Si ambas partes alcanzan un 
tanteo de cuatro juegos iguales, se jugará un tie-break de desempate. 
TIE-BREAK DECISIVO DEL PARTIDO (7 PUNTOS): 
Cuando el tanteo de un partido llegue a un set iguales, se jugará un tiebreak 
para decidir el ganador del partido. Este tie-break decisivo sustituye al 
último set. 
La pareja que obtenga siete puntos ganará el tie-break y el partido, 
siempre que lo haga con un margen mínimo de 2 puntos. 
Reglamento de Juego FIP - Aplicación 01/01/2009 
20 de 35 
TIE-BREAK DECISIVO DEL PARTIDO (10 PUNTOS): 
Cuando el tanteo de un partido llegue a un set iguales, se jugará un tiebreak 
para decidir el ganador del partido. Este tie-break decisivo sustituye al 
último set. 
La pareja que obtenga diez puntos ganará el tie-break y el partido, siempre 
que lo haga con un margen mínimo de 2 puntos. 
Nota 1: Cuando se utilice el tie break decisivo para sustituir el set final: 
Continuará el orden de servicio original, aunque se podrá cambiar dentro 
de la pareja el orden del servidor y la posición del restador. 
Nota 2: No se cambiarán las pelotas al comienzo del tie break decisivo del 
partido ni aunque correspondiera hacerlo. 
REGLA 2. LOS TIEMPOS 
El Juez Árbitro dará por perdido el partido (WO) a 
cualquiera de las parejas cuyo/s jugadores no estén en la pista 
preparado/s para jugar 10 minutos después de la hora prevista 
para el inicio del mismo, salvo aquellos casos en los que el Juez 
Árbitro considere que son consecuencia de fuerza mayor. 
Caso 1: En el caso de la programación de horarios por turnos se 
considerará como hora prevista para el inicio del partido cinco minutos después 
de la finalización del anterior 
El peloteo de cortesía con los contrarios, será de 5 minutos y obligatorio. 
Como norma, el juego debería ser continuo, desde el momento en que se 
inicie el partido (cuando se efectúa el primer servicio) hasta que se acabe por lo 
tanto el partido nunca deberá suspenderse o retrasarse con el propósito de 
permitir que un jugador recupere fuerzas o reciba instrucciones o consejos. 
Entre puntos el tiempo máximo permitido es de veinte (20) segundos. 
Cuando los jugadores cambien de lado al final de un juego, se concederá 
un máximo de noventa (90) segundos. Después del primer juego de cada set y 
durante un tie-break, el juego será continuo y los jugadores cambiarán de lado 
sin ningún descanso. 
Al final de cada set se concederá un descanso de ciento veinte (120) 
segundos como máximo. 
Reglamento de Juego FIP - Aplicación 01/01/2009 
21 de 35 
Los tiempos anteriores empiezan en el momento en que acaba un punto y 
finalizan cuando se inicia el servicio del siguiente punto. 
Si por circunstancias ajenas a la voluntad del jugador, su ropa, calzado o 
equipo necesario se rompe o necesita reemplazarse, se concederá un tiempo 
adicional razonable al jugador para que resuelva el problema. 
Anunciándolo antes del partido se podrá permitir un número limitado de 
descansos para ir al aseo o cambiarse de ropa. 
Se concederán 20 segundos para los cambios de campo en el tie break. 
Si un partido debe ser suspendido por razones ajenas a los jugadores 
(lluvia, falta de luz, accidente, etc.) al reiniciarse el partido las parejas tendrán 
derecho a un peloteo de cortesía de acuerdo a lo siguiente: 
a) Hasta cinco minutos de suspensión no hay peloteo. 
b) De 6 a 20 minutos de suspensión, tres minutos de peloteo. 
c) Más de 21 minutos de suspensión, cinco minutos de peloteo. 
El partido deberá comenzar exactamente donde y como finalizó al 
suspenderse, es decir, con el mismo juego y puntuación, el mismo jugador en el 
servicio, la misma ubicación en los campos y la misma relación en el orden de 
saques y restos. 
Si la suspensión se debe a la falta de luz, se deberá parar el partido cuando 
la suma de juegos sea par en el set que se este jugando, para que al reiniciarlo 
queden ambas parejas en el mismo lado que cuando se produjo la suspensión. 
En el caso de que un jugador se lesione o esté afectado por una condición 
médica tratable se le otorgarán 3 minutos para su atención o recuperación, 
pudiendo volver a recibirla en los próximos dos cambios de lado, pero dentro del 
tiempo reglamentario. Si la suspensión se realiza durante un cambio de lado el 
jugador podrá recibir asistencia medica dentro de dicha suspensión pero será de 
3 minutos, pudiendo volver a recibirla en los próximos dos cambios de lado, pero 
dentro del tiempo reglamentario para el cambio. 
Esta atención solo podrá dispensarse una vez por cada jugador y no se 
podrá ceder este derecho a su compañero. 
En caso de un accidente que no sea consecuencia directa del juego, y que 
afecte a alguno de los jugadores, el Juez Árbitro, a su criterio, podrá conceder un 
tiempo para su atención, que no exceda en ningún caso de 15 minutos. 
Si un jugador tiene alguna herida sangrante no podrá continuar el juego. 
Reglamento de Juego FIP - Aplicación 01/01/2009 
22 de 35 
Caso 1: Le cuenta turno de atención a un jugador, en caso de 
accidente que no sea consecuencia directa del juego? 
Decisión: NO. No le cuenta. 
Caso 2: Que tiempo de descanso o interrupción puede haber entre el 
primer y el segundo servicio? 
Decisión: Ninguno, el juego debe de ser continuo. 
REGLA 3. POSICIÓN DE LOS JUGADORES 
Cada pareja de jugadores se colocará en cada uno de los campos, ubicados 
a uno y otro lado de la red. El jugador que ponga la pelota en juego es el que 
saca (servidor) y el que contesta el que resta (restador). 
El jugador que recibe puede colocarse en cualquier lugar de su campo, al 
igual que su compañero y el compañero del servidor. 
Caso 1: Puede algún jugador estar fuera del terreno de juego 
mientras se efectúa el saque? 
Decisión. NO, no puede. 
Caso 2: Se permite que un componente de la pareja juegue solo 
contra sus contrarios? 
Decisión: SÍ, si el compañero permanece en el campo y saca y resta 
cuando le corresponda. 
REGLA 4. ELECCIÓN DE CAMPO Y DEL SERVICIO 
La elección de campo y el derecho a ser el que saque o el que reste en el 
primer juego, se decidirá por sorteo. La pareja que gane el sorteo podrá elegir 
entre: 
a) Sacar o restar, en cuyo caso la otra pareja elegirá el campo, o 
b) El campo, en cuyo caso la otra pareja elegirá el derecho a servir o 
restar, o 
c) Solicitar a sus contrarios que elijan primero. 
Reglamento de Juego FIP - Aplicación 01/01/2009 
23 de 35 
Una vez decidido orden de saque y campo ambas parejas le comunicarán al 
Árbitro quien va a ser el primer sacador y el primer restador. 
Caso 1: Tienen ambos parejas derecho a una nueva elección si se 
detiene el calentamiento y los jugadores abandonan la pista? 
Decisión: Sí. El resultado del sorteo original se mantiene, pero ambos 
parejas pueden hacer nuevas elecciones. 
REGLA 5. CAMBIOS DE CAMPO 
Las parejas cambiarán de campo cuando la suma de los juegos de cada set 
sea número impar. 
En el tie break los jugadores cambiarán de campo cada 6 tantos. 
Si se comete un error y no se produce el cambio de campo, los jugadores 
corregirán dicha situación tan pronto como sea descubierto el error, siguiendo el 
orden correcto. Todos los tantos contados antes de advertirse el error son 
válidos. En el caso en que al apercibirse del error se hubiese ya realizado un 
primer servicio en falta solo se tendrá derecho a un servicio más. 
Caso 1: Al final de un set tenemos un descanso de 120 segundos. Para 
iniciar el siguiente set tenemos que cambiar de campo? 
Decisión: Si la suma del número de juegos del set finalizado es impar, 
SI. En caso de que sea par, NO. 
Caso 2: Al finalizar el primer juego de cada set, debemos cambiar de 
campo. Tenemos derecho a descanso? 
Decisión: NO, no hay descanso. 
REGLA 6. EL SAQUE O SERVICIO 
Todos los puntos se inician con el saque. Si el primer saque es fallido se 
dispondrá de una segunda oportunidad. El saque debe efectuarse de la siguiente 
manera: 
a) El que lo ejecute (el servidor) deberá estar en el momento de inicio 
del servicio con ambos pies detrás de la línea de saque, entre la 
prolongación imaginaria de la línea central de saque y la pared 
lateral (Recuadro de Saque) y que los mismos permanezcan en ese 
espacio hasta que la pelota sea golpeada. 
Reglamento de Juego FIP - Aplicación 01/01/2009 
24 de 35 
b) El servidor botará la pelota en el suelo para efectuar el saque dentro 
del recuadro de saque en que se encuentre. 
c) El servidor queda obligado a no tocar con los pies la línea de saque, 
ni la línea imaginaria continuación de la línea central. 
d) En el momento de golpear la pelota en el saque, esta deberá estar a 
la altura o por debajo de la cintura, y el jugador debe tener al menos 
un pie en contacto con el suelo. 
e) La pelota golpeada deberá pasar por encima de la red hacia el 
recuadro de recepción de saque situado en el otro campo, en línea 
diagonal, haciendo que el primer bote se produzca en dicho 
recuadro, que incluye las líneas que lo delimitan, y en primer lugar 
realizará el servicio sobre el recuadro de recepción de saque que 
esté situado a su izquierda y, terminado el punto, el siguiente 
servicio sobre el de su derecha, procediendo a partir de este 
momento alternativamente. 
f) Al sacar, el jugador no podrá andar, correr o saltar. Se estimará que 
el jugador no ha cambiado de posición aunque realice pequeños 
movimientos con los pies que no afecte a la posición adoptada 
inicialmente. 
g) En el momento de impactar la pelota o en un intento fallido con 
intención de golpearla, el saque se considerará efectuado. 
h) Si un saque es ejecutado inadvertidamente desde el recuadro de 
saque no correspondiente, el error de posición deberá ser corregido 
tan pronto como se descubra. Todos los tantos obtenidos en tal 
situación son válidos, pero si ha habido una sola falta de saque antes 
de apercibirse, esta debe ser tenida en cuenta. 
i) La pareja que tenga el derecho a servir en el primer juego de cada 
set, decidirá cual de los componentes de la misma comenzará a 
servir. A su vez, al terminar el primer juego, la pareja que ha venido 
restando pasará a sacar eligiendo el jugador que debe hacerlo y así 
alternativamente durante todos los juegos de un set. Una vez 
establecido el orden de servicio, este no puede ser alterado hasta el 
comienzo del siguiente set. 
j) Si un jugador saca fuera de su turno, el que hubiera tenido que 
sacar debe hacerlo en cuanto se descubra el error. Todos los tantos 
contados antes de advertirse el error son válidos, pero si ha habido 
una sola falta de saque antes de apercibirse, ésta no debe ser tenida 
en cuenta. En el caso de que antes de apercibirse del error se haya 
terminado el juego, el orden de saque permanecerá tal como ha sido 
alterado, hasta la finalización del set. 
k) El sacador no efectuará el servicio hasta que el restador no esté 
preparado. No obstante, el restador se adaptará al ritmo razonable 
Reglamento de Juego FIP - Aplicación 01/01/2009 
25 de 35 
del sacador y estará listo para recibir el servicio cuando el sacador lo 
esté para efectuarlo. 
l) No se podrá alegar no haber estado listo para restar un servicio si se 
ha intentado devolverlo. Si se demuestra que el restador no estaba 
preparado, tampoco se podrá cantar falta. 
Caso 1: A que altura máxima podrá impactar la bola un jugador que 
flexione las piernas en el momento del saque? 
Decisión: A la que en ese momento esté situada su cintura o por debajo 
de ella. 
REGLA 7. FALTA DE SERVICIO 
El servicio será falta si: 
a) El servidor infringe lo dispuesto en la Regla 6. El Saque o Servicio. 
Puntos del a) al f). 
b) El servidor falla la pelota totalmente al intentar golpearla. 
c) La pelota bota fuera del recuadro de recepción de saque, que incluye 
las líneas que lo delimitan (las líneas son buenas). 
d) La pelota golpea al servidor, a su compañero o cualquier objeto que 
lleven consigo. 
e) La pelota bota en el recuadro de recepción de saque contrario y toca 
la malla metálica que delimita el campo antes del segundo bote. 
f) La pelota bota en el recuadro de recepción de saque contrario y sale 
directamente por la puerta en una pista sin zona de seguridad y 
juego exterior. 
Caso 1: He sacado y la pelota, antes de botar por primera vez en el 
suelo, ha tocado alguna de las paredes de mi campo o la malla metálica o un 
foco, pero pasa la red y bota en el recuadro de recepción de saque contrario. Es 
bueno el saque? 
Decisión: NO, es falta. 
Caso 2: Saco de globo y la pelota después de botar en el recuadro de 
recepción de saque contrario sale directamente de la pista por encima de la 
malla. Es falta? 
Decisión: NO 
Reglamento de Juego FIP - Aplicación 01/01/2009 
26 de 35 
REGLA 8. EL RESTO O DEVOLUCIÓN DE SAQUE 
a) El jugador que resta deberá esperar a que la pelota bote dentro de su 
recuadro de recepción de saque y golpearla antes de que bote en el suelo 
por segunda vez. 
b) La pareja que recibe el saque en el primer juego de cada set decidirá cuál 
de sus dos integrantes comenzará a restar, y dicho jugador continuará 
recibiendo el primer servicio de cada juego hasta la terminación del set. 
Cada jugador recibirá durante el juego alternativamente el saque y una vez 
que el orden haya sido decidido, no podrá ser alterado durante ese set o 
tie-break pero sí lo podrá hacer al principio de un nuevo set. 
Si durante un juego o tie-break, el orden de resto es alterado por la pareja 
que devuelve el servicio, deberá continuarse de esta forma hasta el final 
del juego o tie-break en el que se ha producido la equivocación. En los 
juegos siguientes de aquel set, la pareja adoptará la colocación escogida al 
iniciar el mismo. 
c) Si al jugador que resta o a su compañero les golpeara la pelota o la tocaran 
con la pala antes de que hubiera botado, se considerará tanto del jugador 
al servicio. 
Caso 1: En el caso de las antiguas pistas donde se encuentran algunas 
con picos verticales en la unión de la pared y la malla, es decir la pared y la malla 
no están claramente en el mismo plano, cuando la pelota dé en la "esquina" o 
"pico", el saque sólo se considerará válido si, tras botar en el suelo y dar en el 
mencionado "pico", saliera oblicuamente en dirección al que resta, poniendo como 
límite el rebasar la línea imaginaria que discurre desde el pico hasta el otro pico 
(ver gráfico). 
Reglamento de Juego FIP - Aplicación 01/01/2009 
27 de 35 
Caso 2: Si la pelota botara dos veces seguidas dentro del recuadro de 
recepción de saque del restador, aunque entre los dos botes hubiese tocado la 
pared, el saque se considerará tanto para el servidor. 
Caso 3: El jugador al resto en ningún caso puede volear la pelota 
incluso aunque se encontrara fuera del recuadro de recepción de saque. 
REGLA 9. REPETICION DEL SAQUE O LET DE SERVICIO 
El servicio se repetirá (let) si: 
a) La pelota toca la red o los postes que la sujetan (si estos están 
dentro del área de juego) y luego cae en el área de servicio del 
restador, siempre y cuando no toque la malla metálica antes del 
segundo bote. 
b) La pelota después de tocar la red o los postes (si estos están dentro 
del área de juego) golpea a cualquier oponente o artículo que porten 
o lleven puesto. 
c) Se efectúa cuando el restador no esta preparado (Regla 6k). 
Si el "let" se produjera en el primer servicio, este deberá repetirse. Si se 
produjera en el segundo servicio, el que saca tendrá derecho sólo a un saque 
más. 
Caso 1: Pongo la pelota en juego, toca la red y el primer bote lo hace 
en el cuadro de recepción que corresponde y el segundo, saliendo por la puerta, 
fuera de la pista. Se considera let o falta? 
Decisión: Será let si se puede jugar la pelota fuera de la pista en caso 
contrario es falta. 
REGLA 10. REPETICIÓN DE UN PUNTO O LET 
Un punto en disputa es "let" si: 
a) La pelota se rompe durante el juego. 
b) Cualquier elemento extraño al partido que se está jugando invade el 
espacio de la pista. 
c) En general, cualquier interrupción del juego debida a situaciones 
imprevistas y ajenas a los jugadores. 
Reglamento de Juego FIP - Aplicación 01/01/2009 
28 de 35 
El jugador que durante el juego considere que se ha producido una de las 
situaciones que el reglamento califica como "let", deberá hacerlo saber de 
inmediato al Juez Árbitro y no dejar que el punto en disputa continúe. Si lo 
permitiera perderá el derecho a hacerlo posteriormente. 
Efectuada la petición de let le corresponde al Árbitro decidir si es 
procedente, si no lo fuese el peticionario perdería el punto. 
Caso 1: Si he cometido una falta en el primer servicio y he iniciado el 
punto con el segundo servicio, que pasa si durante ese punto se canta un let? 
Decisión: Se repite el punto con derecho a dos servicios. 
REGLA 11. INTERFERENCIA 
Se considera interferencia cuando un jugador comete una acción, ya sea 
deliberada o involuntaria, que moleste a su contrincante para la ejecución de un 
golpe, el Árbitro, en el primer caso, concederá el tanto al contrincante y en el 
segundo ordenará la repetición del tanto, "let", cuando el jugador que haya 
molestado lo haya ganado. 
REGLA 12. PELOTA EN JUEG							  |